Mostrando entradas con la etiqueta DULCES NAVIDEÑOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DULCES NAVIDEÑOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de abril de 2021

TARTA DE QUESO VEGANO Y CHOCOLATE

Hola!!! Espero que estéis todos muy bien. Hoy comparto un Cheescake de chocolate vegano que vi en el blog Bianca Zapatka. Lo preparé en noviembre,  para mi cumpleaños. Se trata de una tarta de queso horneada con mucha cremosidad y un sabor intenso a chocolate. Consta de tres partes. Una base de galletas oreo, el relleno de queso y una ganache de chocolate. Además decoración al gusto. No contiene lácteos, ni huevos. 

Animaros a prepararla, es deliciosa!! Estoy segura al 100 % de que os va a gustar. Es perfecta para compartir. 




Toma nota... 

INGREDIENTES:

BASE DE OREO

180 grs. de galletas Oreo

60 grs. de margarina vegana derretida ( yo utilizo Flora original )

CHEESECAKE DE CHOCOLATE

250 grs. de chocolate negro para postres picado

600 grs. de queso crema vegano. Yo he utilizado la marca Violife

135 grs. de azúcar

2 cucharadas de cacao en polvo sin azúcar (yo utilizo Valor o Hacendado, que es del mismo fabricante) 

2 cucharadas de maicena

1 cucharadita de extracto de vainilla 

180 ml. de nata vegana para montar. Yo utilizo Schlagcreme Schlagfix *

GANACHE DE CHOCOLATE

160 grs. de chocolate negro picado

200 ml. de nata vegana Schlagcreme Schlagfix *

* Puede ser también nada de coco ( sin el agua ), pero le cambiará un poco el sabor. La próxima vez que la haga probaré el resultado. La nata de coco es más fácil de encontrar en los supermercados y más económica.

DECORACIÓN:

Frambuesas frescas

Arándanos frescos

Almendras cubiertas con chocolate negro

Peladillas de piñones ( las puedes encontrar en Mercadona )






PREPARACIÓN:

Primero engrasa un molde para tarta desmoldable. Cubre el fondo con papel sulfurizado y a continuación con tiras de papel cubre los laterales del molde por dentro. Intenta que el papel sobresalga del molde, ya qué la masa crece en el horno (después al sacarla del horno se baja, pero si no sobresale el papel se derramará parte del Cheesecake y seria una pena, 😜). Forra también el exterior del molde con papel de aluminio, de este modo la masa no se filtrará por las juntas.

BASE DE OREO

Es muy fácil. Tritura las galletas Oreo en una picadora hasta convertirlas en migas. También puedes triturarlas dentro de una bolsa y utilizando un rodillo hasta conseguir la textura deseada. 

Derrite la margarina y mézclala con las galletas picadas. Echa la mezcla en el molde y presiona en el fondo hasta que quede repartida uniformemente. Introdúcelo en el frigorífico para que se endurezca.


CHEESECAKE DE CHOCOLATE 

Ahora prepara el relleno. Para ello pon el chocolate negro en un recipiente y derrítelo al baño maría (Para el baño maría solo tienes que introducir el primer recipiente en otro un poco más grande lleno de agua. De este modo el chocolate no recibe el calor directamente y evitas que se queme o se coja a la base)

A continuación pon la nata vegetal en la batidora eléctrica ( yo utilizo la Kitcheaid ) y bátela hasta montarla. Resérvala en otro bol. 

Sin limpiar el bol de la batidora, incorpora el queso crema y bátelo hasta que quede cremoso. Luego ve añadiendo el azúcar, el cacao en polvo, la maicena y el extracto de vainilla hasta que quede bien mezclado. Por último introduce la nata montada y el chocolate derretido. Revuelve de forma envolvente lo justo para que se mezcle.

Ahora saca el molde del frigorífico y echa la mezcla anterior. Introdúcelo en el horno precalentado a 170º y sobre la bandeja llena de agua caliente. Es decir, lo vas a hornear al baño maría durante 1 hora aproximadamente. Antes de apagar el horno pincha con una brocheta y comprueba que el pastel no este crudo. Deberá estar blandito, pero no crudo y pringoso.

Apaga el horno y déjalo reposar unos 40 minutos con la puerta del horno contorneada. 

Saca el pastel del horno, y del baño maría, colócalo en una rejilla. Retira el papel de aluminio exterior, 

Déjalo enfriar a temperatura ambiente y después introdúcelo en el frigorífico durante toda la noche, dentro del mismo molde.

A la mañana siguiente desmóldalo y retira todos los papeles. Ponlo en la bandeja o plato que vas a utilizar para servir y resérvalo en el frigorífico.

GANACHE DE CHOCOLATE

Pica el chocolate y ponlo en un bol. Calienta la nata vegetal en una cacerola pequeña hasta que empiece a hervir. Vierte la nata caliente sobre el chocolate y revuelve hasta que se derrita y consigas que esté cremoso.

DECORACIÓN

Vierte la ganache sobre el pastel frío, dejando que chorree por los lados y después decora con las frambuesas, arándanos, almendras chocolateadas y peladillas. La decoración es opcional. Puede elegir otra a tu gusto.

Guarda en la nevera hasta la hora de servir.

Y ya está!! Eso es todo!! El resultado es una tarta de "no queso" con un sabor intenso a chocolate y que combina genial con la frescura de la fruta. De verdad que es exquisita. Anímate a prepararla!! merece la pena.

Nosotros la comimos como postre de mi cumple. Pero a la mañana siguiente nos comimos el resto para el desayuno añadiendo más fruta y estaba... Ummmmmm!! de rechupete!!!

Con esta decoración me gusta mucho también como postre navideño. ¿Qué opináis?

Hasta pronto!!!!

Besos!!!

Malú


viernes, 26 de febrero de 2021

FLAONS DE ALMENDRA Y TOFU, SIN LÁCTEOS

En la provincia de Castellón tenemos unos dulces tradicionales riquísimos y la verdad es que me gusta mucho la idea de publicar estas recetas, para que en otros lugares conozcan nuestra riqueza gastronómica.

Los Flaons es el dulce más típico de Morella,  uno de nuestros pueblos más bonito y con encanto. Se trata de unos passtisets ( que es como llamamos los valencianos a cualquier empanadilla con forma de media luna ) rellenos principalmente de requesón, almendra, huevos y canela.

Yo he hecho mi propia versión sin lácteos y he sustituido el requesón por tofu. Mi nuera Raquel 💗 que es de Morella y por tanto tiene buen gusto a la hora de opinar, me ha dicho que esta bastante conseguido. La masa le ha gustado mucho, al relleno quizás le falta algún toque para que sepa más a queso. Pero bueno, como toda la familia hemos coincidido, incluida ella, en que están muy ricos, he decido publicar la receta. Si más adelante añado algo que los perfeccione más, pues.... publicaré la versión mejorada 😉😊

Pues nada, lo dicho, ahí va la receta de mi versión de los Flaons sin lácteos que hice con la ayuda de mi pinche, mi nuera María 💗

Quede aquí dicho que las quiero mucho a las dos. 

Toma nota de la receta, que me enrollo.... Jajajajaajja




INGREDIENTES:

Para la masa:

200 ml. de aceite de girasol

100 ml. de anís

100 ml. de vino moscatel

100 grs. de azúcar

400 gr. de harina común, mas un pelín para terminar de amasar

Para el relleno:

200 grs. de tofu escurrido

165 gr. de almendra molida

2 yemas

2 claras de huevo

1 cucharada de azúcar glass

Una puntita de canela

1 o 2 cucharadas de miel

Para rebozar:

Azúcar y canela



 








Nota: La receta la vi en el blog de Juan Salvador Gaya, Al fum de la ximenera pero he hecho mi versión sin lácteos.

Si no tienes problemas con los lácteos anímate a preparar la receta original con requesón. Ambas están de rechupete.


PREPARACIÓN:

Comienza preparando la masa. Que es muy fácil. Para ello echa en un bol el aceite, el anís, el vino moscatel y el azúcar. Remueve muy bien para que se disuelva el azúcar e incorpora poco a poco la harina. Tienes que conseguir una bola con textura tipo plastilina blandita. Si para ello te hace falta, echa un poco más de harina. No mucha. No debe quedar duro.

Envuelve la bola en papel film y déjala en el frigorífico mientras preparas el relleno.

Para el relleno, separa las yemas de huevo de las claras. Monta las claras. Cuando estén casi montadas añade la cucharada de azúcar glass y sigue batiendo hasta que formen picos. Resérvalas

Ahora pon el tofu en una fuente y machácalo con un tenedor hasta que quede desmigado. Añade la almendra molida, las 2 yemas previamente batidas, la puntita de canela y una cucharada de miel. Remueve hasta que se integren todos los ingredientes. Prueba la mezcla y si la prefieres más dulce añade otra cucharada de miel ( yo si la puse ) e incluso más canela. Adáptalo a tu gusto.

A continuación, mezcla con movimientos envolventes la mezcla del tofu y almendra con las claras montadas. Y ya tienes listo el relleno.

Ya puedes comenzar con el montaje. Saca la masa de la nevera y sepárala en 18 bolitas.

Para ayudarte a formar cada Flao utiliza una bolsita de plástico de bocadillos. Eso va genial. Aplasta la bolita sobre el plástico. Tienes que extenderla bien para que quede finita. Añade una cucharada del relleno y dobla por la mitad ayudándote de la bolsa y dándole la forma de media luna. Junta los borde y si sabes hazle una especie de cadeneta y si no, unes los bordes aplastándolos con un tenedor. Lo importante es que quede bien cerrado.

Ahora pasa el Flao a la bandeja de horno que tendrás forrada con papel de aluminio o papel de hornear. Ve formando el resto de Flaons del mismo modo hasta terminarlos.

A mi me han salido 2 bandejas. Así que cuando he tenido la primera llena, he comenzado a hornear y después he montado el resto.

Para hornear, precalienta el horno a 180 º , con calor arriba y abajo y pon la bandeja en altura media. El tiempo no lo calculé muy bien. Es a ojo, según tu horno, están listos cuando adquieren el color dorado de la foto.

Prepara un plato con azúcar y canela. Cuando tengas horneada la primera bandeja, introduce la segunda bandeja en el horno y de inmediato ve rebozando los recién salidos del horno, así en caliente, con la mezcla de azúcar y canela.

Déjalos enfriar para degustarlos. Estarán mucho más ricos. Si el clima es fresquito, no es necesario guardarlos en el frigorífico. Además, no ha dado tiempo a que se estropeen, no han durado muchos días.... 😋😜

Hasta pronto!! Cuidaros!!!


Besos!!!

Malú



domingo, 27 de noviembre de 2011

FERIA DE SANTA CATALINA DE VILLARREAL

Fuente





Introducción


A lo largo de la Edad Media, con el desarrollo de las ciudades, la actividad mercantil experimentó una fuerte expansión a causa, fundamentalmente, de acercar los productos al consumidor.
La artesanía y el comercio durante toda la época anterior al siglo XII estaba, mayoritariamente, ligada a la economía de subsistencia, y por tanto, ligada a la actividad agrícola. Constituía una actividad complementaria al trabajo del campo, pues proporcionaba a las familias campesinas otros productos básicos. Sin embargo, a partir del siglo XII, con la repoblación de nuevos territorios conquistados a los musulmanes, se formaron núcleos de población nuevos o a partir de los antiguos asentamientos. El trabajo
se especializó y la artesanía y el comercio adquieren un desarrollo importante. Los mercados y las ferias, concesiones reales para favorecer el comercio, adquirieron relevancia, canalizando los excedentes agrícolas y los productos de los trabajadores más especializados, artesano, a la actividad comercial.

La feria de Vila­real (síntesis histórica)

Jaume I concedió en la Carta Fundacional de Vila­real el establecimiento, a perpetuidad, de la celebración de una feria anual, con la condición de que se celebrase en días diferentes a las ferias de las villas vecinas (Castellón y Borriana).
La feria duraba 9 - ­10 días y hasta el siglo XVII no tuvo ninguna significación religiosa, aunque el “Consell” o gobierno municipal de la época había elegido la fecha de Santa Catalina (25 de noviembre) para el inicio de la feria.
Mientras se celebraba esta feria se gozaba de inmunidad judicial para todos aquellos que habían cometido delitos con anterioridad a la feria, pero no de aquellos delitos que se pudiesen cometer en su transcurso. Franquicias y exenciones reales y del “Consell” de la vila se decretaban durante el periodo de la feria para compradores y vendedores como medida de potenciación de la propia feria (privilegio de Jaume I dado
en Ulldecona).
El “Consell” en 1604 decreta que la santa sea festejada y solemnizada cada año, a perpetuidad, en la vila y su término municipal, por todos los vecinos y moradores.

La feria en el siglo XX

A principios del siglo pasado, la feria se instalaba en la plaza Mayor, según nos relata el padre Benito Traver. En los porches de la plaza se instalaban las paradas y las tiendas. Este núcleo primitivo, con el tiempo, debido al crecimiento urbano, conllevó la ampliación de la feria por las calles contiguas a la plaza Mayor, envolviendo al Ayuntamiento y por la calle Mayor, en dirección a Valencia.
Alrededor de la feria se fueron creando un conjunto de costumbres que con más o menos intensidad han perdurado hasta nuestros días. Entre ellos la “mocadorà” ( pañuelada ), que consistía en que el novio a la nova, el marido a la mujer, o el hijo a la madre, regalaban un vistoso pañuelo de fiesta en el que se envolvía toda clase de dulces  y frutos secos que se vendían en la feria ( normalmente dulces navideños ).


Cesta con "la mocadorà"



"La mocadorà"



Interior de "la mocadorá", polvorones, mazapanes, castañas, nueces, cacahuetes, bombones,  etc.


Uno de los nombres con que fue muy conocida la feria de Santa Catalina, ahora prácticamente perdido, era el de la “fira de la llonganissa”, sin conocer exactamente la razón de este nombre; probablemente asociado a la matanza del cerdo, típica de este mes de noviembre y dada la presencia de productos cárnicos en la feria, se instaurase la costumbre gastronómica de comer longaniza a la brasa con pan de hogaza en la misma noche de la feria.
“La feria del pito”, nombre con que se bautizó la feria a principios del siglo pasado, porque era costumbre acudir a la feria con un silbato de madera o metal y hacerlo sonar en una pitada general, ensordecedora.
Otro aspecto de la feria es, allá 20 de nuestro siglo se impuso otra moda, que duró junto con el pito muchos años. Esta novedad resultaba más silenciosa que los pitos, pero más molesta. Era obligado para toda la
gente joven al ir a la feria, comprarse una pelota de tamaño mediano atada al extremo de una larga goma elástica. Ello permitía lanzar la pelota contra el o la joven que era objeto de la broma, volviendo seguidamente a las manos de su lanzador. Con ello se organizaban auténticos torneos a pelotazo limpio, que por lo visto satisfacían mucho a los jóvenes de la época.
En la actualidad, la feria sólo dura un día y pocos son los elementos del pasado que aún se conservan (la fecha, alguno de los productos: frutos secos, dulces navideños, figuritas para el belén, juguetes, etc. Y el emplazamiento original, eso sí, ampliado a muchas calles del antiguo “arrabal de Valencia”.
Se podría decir, que esta feria es como un recibimiento al adviento, una cuenta atrás hacia la Navidad. Se celebra el último domingo de noviembre.








Más detalles y fotografías sobre este tema en:

* Aquí. Santa Catalina 2008

* Santa Catalina 2009

* Santa Catalina 2010

* Santa Catalina 2011

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...